
¿Quieres saber qué hay que hacer para conseguir una denominación de origen? Son pocos los productos que pueden presumir de disponer de una denominación de origen de Extremadura. Y es que disponer de un sello de calidad como es una Denominación de Origen, es sinónimo de calidad, lo que garantiza al consumidor que está comprando un producto de gran calidad y que ha sido producido siguiendo un estricto proceso.
¿Cuáles son las Denominaciones de Origen de Extremadura?
Extremadura es una de las comunidades autónomas con mayor número de productos certificados bajo una Denominación de Origen o una Indicación Geográfica Protegida. Estas doce marcas son:
- Dehesa de Extremadura (productos ibéricos).
- Ternera de Extremadura.
- Corderex (Córdero de Extremadura).
- Aceite de Monterrubio.
- Queso de La Serena.
- Ribera del Guadiana (Vinos).
- Miel Villuercas-Ibores.
- Picota del Jerte.
- Aceite Gata-Hurdes.
- Torta del Casar.
- Queso Ibores.
- Pimentón de La Vera.
Conseguir una Denominación de Origen Protegida (DOP) o una Indicación Geográfica Protegida (IGP) no es tarea sencilla. Para empezar, nuestro producto debe ajustarse a un pliego de condiciones muy estricto que deberá incluir entre otros elementos: el nombre de la denominación de origen, la descripción del producto, sus principales características físicas-químicas-microbiológicas-organolépticas, la delimitación de la zona geográfica, la vinculación entre el producto y la zona geográfica, la descripción del proceso de elaboración, la información sobre el envasado, las normas de etiquetado aplicables, el nombre y domicilio de las autoridades u organismos encargados de las distintas verificaciones, etc. Un proceso largo y complejo, que tiene como premio la obtención de una denominación de origen de Extremadura.
Una vez superado este tedioso proceso, las ventajas son infinitas. La más importante de todas ellas, es que garantiza al consumidor un nivel de calidad constante y unas determinadas características. Como contraprestación, el productor obtiene una protección legal frente a la producción o la elaboración de productos similares en otras zonas, algo que suele suponer un cierto incremento en el precio. Además facilita la exportación de los productos a otros mercados tanto a nivel nacional como a nivel internacional.
¿Y qué reglamento regula el registro de Denominaciones de Origen a nivel internacional? El registro internacional de una denominación de origen está regido por el Arreglo de Lisboa (relativo a la protección de las denominaciones de origen y su registro internacional) adoptado allá por el año 1958, y que fue revisado posteriormente en 1967 en la ciudad sueca de Estocolmo. La actualización más reciente del Arreglo de Lisboa data de abril del año 2002.
Extremadura es tierra de buenos productos. Algunos ya están reconocidos bajo una DOP o una IGP, pero son otros muchos los que pronto podrían llegar a tener este reconocimiento. El proceso es largo y complejo, pero el beneficio enorme. Un reconocimiento que certifica a un producto alimenticio como un producto de primera calidad. Vinos, aceites, carnes, especias, quesos, cafés, frutas, verduras, y muchos otros productos gastronómicos pueden beneficiarse de poseer una Denominación de Origen de Extremadura.